Arrieta, F., Zuñiga, M. y Etxebarria, B, (2025). Reorganizando los cuidados: Liderazgo(s) en la construcción de ecosistemas locales en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Investigaciones regionales, 61: 123-136. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.045
Barañano, M., Artiaga, A. y del Moral-Espín, L. (2025). Representaciones y éticas en torno a los cuidados comunitarios en iniciativas de la Economía Social y Solidaria en el estado español: mayores, infancia y empleo del hogar. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), 149: 1-17. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.99739
Díaz Gorfinkiel, M., Elizalde-San Miguel, B. y Peterson, E. (2025). Home-based care services for elderly dependent adults. A comparative analysis between Madrid and Stockholm”. Investigaciones regionales, 61: 17-30. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.056
Keller, C. y Moreno, S, (2025). Políticas locales para impulsar comunidades de cuidados: el caso de VilaVeïna. Investigaciones Regionales, 61: 107-121. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.041
Lebrusán, I. (2025). La dimensión comunitaria en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores: Zamora o los lugares “donde nunca pasa nada”. Investigaciones Regionales, 61: 61-75 https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.066
Legarreta, M., de Blas-Buruaga, I. y Ugena, S. (2025). Sesgos androcéntricos y herramientas feministas para la transformación social en iniciativas comunitarias de cuidado. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 149: 1-20. https://doi.org/10.5209/reve.99022
Legarreta, M., Villena, U. y Martínez-Tola, E. (2025). Ecosistemas Locales de Cuidado de larga duración: una propuesta de evaluación. Investigaciones Regionales, 61: 137-154. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.044
Marsillas, S., Prieto, D. y Del Barrio, E. (2025). Soledad: la incorporación de la falta de sentido a la percepción de carencias en la red de relaciones. En Gallardo Peralta, L.P y Rodríguez Rodríguez, V. (coords) Soledad y envejecimiento: experiencias en España y América Latina. Ed. Tirant.
Martínez Buján, R. y Díaz Gorfinkiel, M. (2025). Cuidados de larga duración y programas de innovación comunitaria: composición, desafíos y despliegue territorial. Investigaciones regionales, 61: 5-13. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.068
Martínez-Buján, R., Moré, P. y Eijo, A. (2025). Dinámicas mercantiles en la provisión de cuidados en los hogares: agencias de intermediación, plataformas digitales y cooperativas de trabajadoras. Investigaciones regionales, 61: 31-45. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.040
Martínez-Buján, R. y Nogueira, J. (2025). El lucro está en la precariedad: las condiciones laborales en la provisión de cuidados en los centros residenciales. Revista Internacional de Sociología (en prensa).
Prieto, D. (2025). Cuidar en comunidad sin imaginarios de lo común: la dificultad para comprender las propuestas de las “ciudades cuidadoras” desde las representaciones sociales de la convivencia urbana”. Investigaciones Regionales, 61: 155-171.
https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.059
Tejeiro, N. (2025). Viviendas colaborativas autogestionadas de personas mayores: motivaciones, desafíos y demandas. Investigaciones regionales, 61: 47-60. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.042
Barañano, M., Uriarte, A y Legarreta, M. (2024). Iniciativas público-comunitarias de cuidado a personas mayores. Oportunidades y retos para la transformación en el Ecosistema Local de Cuidado de Zestoa. Revista Española de Sociología, 33(3): 1-21. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.237
Díaz Gorfinkiel, M. y Gómez, M. V. (2024). Nueva gobernanza local: desafíos del movimiento asociativo en la ciudad de Madrid. Prisma social, 47: 4-30. https://revistaprismasocial.es/article/view/5568
Lebrusán, I. (2024). “Soledad y espacio: la soledad impuesta y la arquitectura de la soledad”. En Lara Pérez, E. y Martín María, N. (coords.) Soledad(es). Estudio de un fenómeno global. Ed. Pirámide.
Legarreta, M., Martínez-Tola, E., Villena, U. y Altuzarra-Artola, A. (2024). Evaluación del programa Pasaia Zaintza HerriLab para el desarrollo de un Ecosistema Local de Cuidados en el municipio de Pasaia. Zerbitzuan-Revista de Servicios Sociales, 83: 19-38. https://doi.org/10.5569/1134-7147.83.02
Martínez-Buján, R. (2024). Las plataformas digitales en la provisión de cuidados en los hogares: agencias de intermediación, plataformas digitales y cooperativas de trabajadoras. Economistas sin Fronteras, 53: 47-52-
Martínez-Buján, R. y Moré, P. (2024). Home care for profit: Intermediary agencies and digital platforms brokering migrant women’s labour in Spain. Current Sociology https://doi.org/10.1177/00113921241264
Sagastizabal, M. y Eiguren, A. (2024). Iniciativa público-comunitaria de cuidados en el País Vasco: una experiencia intergeneracional entre infancia y mayores en situación de vulnerabilidad. Investigaciones Regionales, 61: 93-106.
Arrieta, F. (2023). Los hilos de los cuidados. Tejiendo los caminos para un nuevo paño. Editorial Elkar.
Brodin, H. y Peterson, E. (2023). Empowering or depleting women’s work? Public sector reform and small-scale entrepreneurship in Swedish eldercare. En Conley, H. & Koskinen Sandberg, P. (eds.), Handbook on Gender and Public Sector Employment. Edward Elgar.
Lebrusán, I. (2023). La realidad: una sociedad que envejece…en las ciudades. Escuela de pensamiento, Fundación mutualidad abogacía.
Martínez-Buján, R. y Moré, P. (2023). “Transnational migration and brokering agencies in the home care sector in Spain”. En Aulenbacher, E., H. Lutz, E. Palenga-Möllenbeck y K. Switter (Eds.). Care for Sale. The Transnational Brokering of Seniors Home Care in Europe and Beyond. London: Routledge.
Zuniga, M., Buffel, T., y Arrieta, F. (2023). Analysing Co-creation and Co-production Initiatives for the Development of Age-friendly Strategies: Learning from the Three Capital Cities in the Basque Autonomous Region. Social Policy and Society, 22(1): 53-68.
Arrieta, F. & Elosegi, A. (2022). Construcción de la cogobernanza urbana de los cuidados, en Monteagudo, M.J.; Aranbarri, N. y Guereño, B. (eds) Ciudades circulares, cohesivas y creativas. Por un desarrollo humano sostenible, Madrid: Catarata, pp 156-165.
Comas, D. y Martínez-Buján, R. (2022). “Hacia un modelo alternativo de cuidados”. En Comas, D. y S. Bofill (eds.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19. Lo que nos ha enseñado la pandemia. Tirant Lo Blanch: Barcelona, pp. 423-450
Díaz Gorfinkiel, M. (2022). “Transnational care work across continents: the situation in Spain”. En: Support from foreign care workers in the home – ambivalences from the family perspective in the host and sending countries. Arbeitsgemeinschaft der deutschen Familienorganisationen e.V.
Diz, C., Estévez, B. y Martínez-Buján, R. (2022). Caring Democracy Now: Neighborhood Support Networks in the Wake of the 15-M. Social Movement Studies.
Ezquerra, S. y Keller, C. (2022). La medida de gobierno por una democratización de los cuidados del Ayuntamiento de Barcelona. Una experiencia de política local de cuidados en clave feminista. Rosa Luxemburg Stiftung.
Gómez, M.V. y Lebrusán, I. (2022). Urban Ageing, Gender and the Value of the Local Environment: The Experience of Older Women in a Central Neighbourhood of Madrid, Spain. Land, 11(9): 1456.
Hermoso, A., y Zuñiga, M. (2022). Servicios sociales, comunidad y cuidados a la dependencia: reflexiones desde Navarra y Euskadi a partir de la experiencia del covid-19. Zerbitzuan, 77: 23-34.
Keller, C. (2022). “Reflexiones en torno a la comunalización del cuidado: tres casos en el Estado español”. En Ezquerra, S, Di Masso, M. y Rivera, M. (Eds.) Comunes reproductivos. Cercamientos, descercamientos contemporáneos en los cuidados y la agroecología. Madrid: La Catarata.
Lebrusán, I. y Gómez, M. V. (2022). The Importance of Place Attachment in the Understanding of Ageing in Place: “The Stones Know Me”. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(24), 17052.
Martínez-Buján, R. (2022). El modelo de cuidados de larga duración en transición: la articulación de programas comunitarios en el sistema público de bienestar tras la Covid-19. En Marcha Documentación Social, 10.
Martínez-Buján, R. (2022). Migration, domestic care work and public policies on long-term care in Spain. Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana, 30(65): 73-90.
Martínez-Buján, R. (2022). Revolución reproductiva y crisis de cuidados. Barcelona Metrópolis, 122: 24-29.
Martínez-Buján, R. y Del Moral, L. (2022). “Tensiones, límites y retos que plantean los cuidados en comunidad”. En Ezquerra, S., M. Di Masso y M. Rivera-Ferre (Eds.). Comunes reproductivos. Cercamientos y descercamientos contemporáneos en los cuidados y la agroecología. Madrid: La Catarata, pp. 233-250.
Martínez-Buján, R. y Moré, P. (2022). “Informal, infravalorado e inestable: el empleo de hogar y cuidados entre crisis”. En S. Ruesga, L. Pérez y M. Cebollada (Eds.). Debates de socioeconomía. Precariedad laboral, informalidad y mujer. Políticas de cuidados. México DF: Editorial Instituto Belisario Domínguez, pp. 125-140.
Martínez-Buján, R. y Moré, P. (2022). “The growth of precarious employment for women in the care work sector during the Covid-19 pandemic”. En A. Pedreño y C. de Castro (Eds.). Covid-19 and Social Change. London: Routledge.
Martínez-Buján, R. y Moré, P. (2022). “Transnational migration and brokering agencies in the home care sector in Spain”. En Aulenbacher, B., Lutz, H., Palenga-Möllenbeck, E. y Schwiter, K (eds.), Care for Sale. The transnational brokering of seniors home care in Europe, Routledge: New York.
Martínez-Buján, R., Soronellas, M. y Jabbaz, M. (2022). “Envejecimiento y organización social del cuidado en España. ¿En qué contexto irrumpe la COVID?” En Comas, D. y S. Bofill (eds.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19. Lo que nos ha enseñado la pandemia. Tirant Lo Blanch: Barcelona, pp. 37-92
Moré, P. (2022). El trabajo de cuidados en las residencias de personas mayores. En Molero-Marañón, ML (dir.), Ser Mujer en el Mercado de Trabajo: dificultades, oportunidades y retos. Thomsom Reuters ARANZADI.
Moré, P. y Martínez-Buján, R. (2022). “Informal, infravalorado e inestable: el empleo de hogar y cuidados entre crisis”. In Cebollada, M. (eds.), Debates de socioeconomía. Precariedad laboral, informalidad y mujer. Políticas de cuidados. Editorial Instituto Belisario Domínguez: México, pp. 125-140.
Moré, P. y Martínez-Buján, R. (2022). “The growth of precarious employment for women in the care work sector during the Covid-19 pandemic”. En C. de Castro, A. Pedreño y M. Latorre (eds.), Covid-19 and Social Change in Spain, Routledge: New York, pp. 115-124.
Oso, L. y Martínez-Buján, R. (2022). Welfare Paradoxes and Interpersonal Pacts: Transnational Social Protection of Latin American Migrants in Spain. Social Inclusion, 10(1): 194-204.
Peterson, E. (2022). A Caring State? Welfare State Retrenchment, the Effects on Women, and Feminist Responses in Sweden. Informe de Investigación, Rosa Luxemburg Stiftung, Bruselas.
Roca, M., Legarreta, M. y Hernández, AL (2022). “Con un disfraz”. Experiencias y percepciones de trabajadoras de servicios de cuidado de larga duración durante la Covid-19. Disparidades. Revista de Antropología, 77(1): 1-8.
Rodríguez, G., Marbán, V., Huete, A., Jiménez, A., Martínez-Buján, R. et al. (2022). Informe de evaluación del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Madrid: IMSERSO.
Zulaika, A., Sánchez, V. y Arrieta, F. (2022). Hacia un modelo de gobernanza territorial para un modelo de inclusión desde lo local: la experiencia comarcal de Beterri-Buruntza. Investigaciones Regionales, 52: 103-117.
Zuñiga, M., Llorente, Oh. y Valero, M., (2022). Zaintza sistema publiko-komunitarioak eraikitzeko bidean sakontzen. Zaintza Sareen fenomenoaren azterketa Gipuzkoako lau udalerrietan. Inguruak , n. 72: 41-59.
Díaz, M. y Elizalde-San Miguel, B. (2021). La inevitabilidad de los empleos de cuidado: la crisis de la COVID como reflejo de las limitaciones sociales y jurídicas en el sector del empleo del hogar. Migraciones, 53: 87-113.
Díaz, M. y Martínez-Buján, R. (2021). La recurrente marginación del sector del empleo del hogar y los cuidados: una difícil consecución de los derechos laborales y sociales. Gaceta sindical. Reflexión y debate, 37.
Elizalde-San Miguel, B., Lapuerta Méndez, I., Díaz, M. y Bogino, V. (2021). “Las empleadas del hogar en Navarra. Análisis de sus condiciones laborales y sus procesos de regularización”. Ed. Instituto Navarro para la Igualdad.
Elizalde-San Miguel, B. y Martínez Virto, L. (2021). El cuidado a personas mayores: ¿qué nos ha enseñado la actual crisis del COVID-19? Cuadernos Gerontológicos de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, 29: 53-60.
Izaguirre, A.; Arrieta, F. y Zuñiga, M. (2021). Hágalo usted mismo en el marco de las políticas públicas del bienestar: la responsabilidad individual protegida en la CAE. En Silvestre, M. (ed) Valores para una pandemia: la fuerza de los vínculos. Quinta encuesta europea de valores en su aplicación a Euskadi, pp 149-168.
Martínez-Buján, R. y Moré, P. (2021). Migraciones, trabajo de cuidados y riesgos sociales: las contradicciones del bienestar en el contexto de la COVID-19. Migraciones, 53: 1-26.
Martínez-Buján, R. y Rungo, P. (2021). Sistema de cuidados de larga duración en Galicia desde la perspectiva de prestación de servicios y de creación de empleo. Santiago de Compostela: Consello Económico y Social de Galicia.
Narvaiza, L., Arrieta, F., Guinot, C. y Aragon, C. (2021). How can small and medium-sized organizations achieve hybridity? A social capital approach. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 139.
Quintero, Mª G. y Díaz, M. (2021). Los cuidados, nuevos mercados y el trabajo de las mujeres: de la necesidad de nuevas perspectivas económicas. Información Comercial Española. Revista de economía.
Zuñiga, M., y Arrieta, F., (2021). Analizando la función de la comunidad en el sistema de organización social de los cuidados en Euskadi. Zerbitzuan, 74: 65-82.
Proyecto PID2020-114887RB-C33 financiado por