En esta edición del Congreso Español de Sociología, celebrado en Sevilla del 26 al 29 junio 2024, las ponencias aquí presentadas ponen el foco en una realidad que sostiene nuestras vidas pero que muchas veces permanece invisibilizada: quién cuida, cómo se cuida y en qué condiciones se cuida.
Magdalena Díaz Gorfinkiel, Begoña Elizalde-San Miguel y Elin Peterson, en la comunicación titulada “Servicios de atención a la dependencia en el domicilio. Un análisis comparado entre Madrid y Estocolmo”, nos invitan a mirar más allá de nuestras fronteras, comparando los servicios de atención domiciliaria entre Madrid y Estocolmo. Sus hallazgos muestran cómo las decisiones políticas y los modelos de gestión afectan directamente a quienes necesitan y brindan cuidados.
Raquel Martínez Buján, Paloma Moré Corral y Antía Eijo Mejuto analizan experiencias de resistencia frente a la privatización del cuidado: cooperativas, plataformas y redes que buscan formas más justas y colectivas de organizar este trabajo esencial. El título de su comunicación ha sido: “Agencias de intermediación, plataformas digitales y cooperativas de trabajadoras de cuidados: resistencia colectiva hacia la gestión privada del trabajo de cuidados en Barcelona”.
Alba Artiaga Leira expone en “Discursos, éticas y prácticas transformadoras de los trabajos de cuidados: iniciativas comunitarias para la atención de la infancia, la vejez y el empleo del hogar” resultados empíricos sobre iniciativas comunitarias que, con mucha creatividad y compromiso, cuidan a niños, mayores y empleadas del hogar desde una lógica transformadora. Porque cuidar también puede ser una forma de cambiar el mundo.
Matxalen Legarreta y su equipo, bajo el título “El tiempo donado en iniciativas comunitarias de cuidado: entre la división sexual del trabajo y las estrategias feministas para dar valor al cuidado”, exploran qué significa donar tiempo para cuidar, y cómo este gesto, aunque vital, sigue atravesado por desigualdades de género. Además, comparten los resultados del programa Pasaia Zaintza HerriLab, un proyecto pionero que intenta construir, desde abajo, un ecosistema local de cuidados en Gipuzkoa.
Por su parte, Daniel Prieto Sancho se pregunta si las llamadas “ciudades cuidadoras” logran conectar con los imaginarios reales de quienes habitan los barrios. ¿Cómo cuidamos en comunidad cuando no existe una idea compartida de lo común? Su conferencia se ha titulado: “Cuidar en comunidad sin imaginarios de lo común: la difícil integración de las «ciudades cuidadoras» en las representaciones sociales que articulan la convivencia urbana”.
Y cerramos con Elin Peterson e Inés Campillo, que ponen el foco en las luchas feministas y cómo estas han logrado situar el cuidado en el centro del debate político. En “El trabajo de cuidados como vértice del cambio. Luchas y discursos feministas y su impacto en la agenda política”, defienden que cuidar no es solo una necesidad individual: es un asunto colectivo, social y profundamente político.
Proyecto PID2020-114887RB-C33 financiado por